Inicio
31 de octubre de 2022
¿Cómo se formaron las naciones de la América Latina? ¿Qué las distingue de otros países? Los territorios formados tras la llegada de españoles y portugueses desde el siglo XVI constituye un caso único en la historia mundial. En este seminario profundizaremos en las cuestiones sobre el ser de América Latina a partir de su historia y de su extraordinaria producción cultural, desde la literatura a las distintas manifestaciones de la música popular.
31 de octubre de 2022
10 semanas
6 ECTs
online interactivo
Sí
550€
Director
Catedrático de Literatura Hispanoamericana. Profesor visitante en universidades de América y Europa. Es autor de libros, monografías y artículos de revista . Su línea de investigación se centra en la narrativa latinoamericana.
Módulo 1: América, el continente de las utopías.
- Lectura: Felipe Fernández Armesto, Las Américas.
Módulo 2: La colonización: leyenda negra y leyenda rosa. ¿Descubrimiento, encuentro, genocidio?
- Lectura: Javier de Navascués: “Las dos leyendas sobre la conquista de América: ¿imperiofilia o genocidio?”.
Módulo 3: La Emancipación en el siglo XIX: la invención de las nuevas naciones.
- Lectura: Simón Bolívar: “Carta de Jamaica”.
Módulo 4: Siglo XX: Dependencia política y populismos.
- Lectura: Claudio Katz, “La teoría de la dependencia desde el mirador de Eduardo Galeano”.
Módulo 5: América Latina versus Estados Unidos y España. Semejanzas y diferencias.
- Lectura: Julio Ramón Ribeyro: “Alienación”.
Módulo 6: Una sociedad mestiza: hibridaciones y conflictos.
- Lectura: Fernando Iwasaki: “Alegría, melancolía, cursilería”.
Módulo 7: El indigenismo: política e integración racial.
- Lectura: Pablo Ferri: “La noche triste de Hernán Cortés es ahora la noche victoriosa”.
Módulo 8: El arte y la literatura como expresiones de un nuevo mundo.
- Lectura: José María Arguedas: “La muerte de los Arango”.
Módulo 9: La comida, signo identitario. La revolución alimentaria.
- Lectura: Alejo Carpentier: “De lo real maravilloso americano”.
Módulo 10: Culturas populares: de la música al fútbol.
- Lectura: Augusto Roa Bastos: “El crack”.
Este programa consta de 6 ECTS que pueden reconocerse de manera transversal como Actividad de Extensión Universitaria.
Este seminario está orientado a la formación de docencia universitaria.
Para superar el seminario deberás realizar y superar las dos actividades obligatorias programadas.
- Actividad 1. Reseña del prólogo de Miguel Saralegui, “Matar a la madre patria. Historia de una pasión latinoamericana”.
- Actividad 2. Reseña. Mario Vargas Llosa, “Dentro y fuera de América Latina”.
El profesor tendrá en cuenta la calidad de los trabajos realizados. No se podrán entregar fuera de los plazos establecidos. Se calificará como 'Apto' o 'No Apto'.
Como una clase presencial pero con las ventajas de la web 2.0: puedes ver al profesor, seguir su presentación en la pizarra virtual, hacerle preguntas y obtener respuestas en directo.
Además de todas las herramientas de estudio que tienes a tu disposición, se te asigna un tutor que te guía y ayuda en todo momento para que avances en tus conocimientos.
Solidez. Prestigio. Confianza. Internacionalidad. Claves de una Universidad comprometida con el futuro profesional y con el éxito
UNIR es mucho más que una universidad. Congresos. Seminarios formativos. Eventos culturales. Proyectos de emprendimiento. Planes solidarios. Canal de televisión online, etc.
y un asesor te contestará y resolverá cualquier duda que tengas